Si frecuentemente, saludamos a otras personas con un ¿cómo estás?, un típico saludo en lengua purépecha es nári jarháski?, que como norma de cortesía, la usan aproximadamente unas ciento veinte mil personas originarias de esta etnia mesoamericana.
Cuáles son las características de la lengua purépecha.
Conocido igualmente como tarasco o michoacano, la lengua purépecha presenta tipologías especiales que la hacen diferenciarse como un lenguaje único y singular, ya que no posee ninguna relación con otros idiomas procedentes de la etapa precolombina mexicana.
En este sentido, conserva rasgos poco frecuentes como la presencia de dos fonemas vibrantes, tales como el simple (r) y el retroflejo (ɽ); además, las frases siguen un orden común compuesto por sujeto + objeto + verbo, conteniendo muchos sufijos e inclusive más de una raíz.
Igualmente, las vocales que se encuentran al final de las palabras, muchas veces se omiten en la pronunciación. No obstante, la única característica que la asemeja con otras lenguas mesoamericanas, es la presencia de un sistema vigesimal de numeración.
Dónde se habla la legua purépecha.
Fundamentalmente, la lengua de la cultura purépecha es hablada en la región occidental y central del estado de Michoacán, es decir, un área que abarca desde el lago de Pátzcuaro hasta la Meseta de Tarasca, que comprende 22 municipios, entre los cuales se destacan por su cantidad de hablantes: Chichota, Charapan, Nahuatzen, Paracho, Tangamandapio, Cherán, Quiroga, Erongarícuaro, Coeneo, Los Reyes, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro y Uruapan; que en su conjunto representan el 14% de la superficie total del estado.
Por otro lado, en la lengua purépecha se distinguen cuatro dialectos regionales, como el de la meseta que concentra el mayor porcentaje de parlantes, el lacustre, el central y el de la ciénaga; siendo esto, un motivo de orgullo para los tarascos, puesto que cada variación lingüística, imprime un carácter regionalista que diferencia a una zona de la otra e indica la procedencia de la persona.
De esta manera, siendo uno de los idiomas indígenas mesoamericanos más activos en tierras mexicanas, desde 1980, llegó a tener su propia academia, la cual fortaleció su difusión y su enraizamiento, como parte de una identidad cultural de esta etnia.
No obstante, en los tiempos actuales, la lengua purépecha ha venido sufriendo una contracción paulatina, reduciéndose en algunos poblados a su mínima expresión. Al respecto, se han establecido estrategias gubernamentales para evitar su total desaparición, como nombrarla una lengua literaria indígena y darle el reconocimiento de lengua nacional de México.
Contenidos