Cultura Chavín

Con una gran influencia artística y religiosa sobre otros pueblos, la cultura Chavín es la civilización más antigua entre las más importantes del Perú.

La llamada cultura pan peruana, abarcó la costa desde Lambayeque hasta Ica, y la sierra desde Cajamarca hasta Ayacucho. Su período de desarrollo fue entre los años 900 al 200 A.C., y probablemente fueron originarios de las regiones selváticas. Siendo antecesora de culturas como la salinar, lima y nazca, recientes investigaciones demuestran que la cultura caral fue la más antigua, aun así, la Chavín es la madres de las civilizaciones andinas del Perú.

Organización socio-política de la cultura Chavín.

Políticamente la cultura Chavín estaba regida por un estado teocrático, gobernado por sacerdotes en nombre de los dioses. Mientras los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos o los conocimientos, el pueblo era explotado para producir más.

Cultura Chavín
Cultura Chavín. Foto por Openverse.

Al respecto, la organización socio-política de la cultura Chavín se jerarquizaba de la siguiente manera:

Sacerdotes, eran los especialistas, científicos que dominaban la astronomía, ello les confería una gran influencia y poder.

Nobleza guerrera, estaba encargada de contener las invasiones enemigas y las revueltas dentro de la sociedad chavín, este ejército fue capaz de garantizar las condiciones para el desarrollo y la expansión del territorio.

Pueblo, formado por la multitud de trabajadores, quienes debían de pagar tributos a los dioses y a los gobernantes.

Economía de la cultura Chavín.

Cultura Chavín
Cultura Chavín. Foto por Openverse.

Las principales actividades económicas de la cultura Chavín fueron la agricultura, recolección, la caza y la pesca.

En el área agrícola se especializaron en el cultivo del maíz, que conjuntamente con sus derivados usaron para el trueque. También desarrollaron la siembra de la papa, batatas, mashua o papa amarga, olluco, frijoles, ají, maní, quinua, pepino y tomate. Para ello emplearon avanzadas técnicas agrícolas como el uso de canales y el arado a pie, aumentando la productividad.

La ganadería se sustentó en los camélidos de los andes, mejor conocidos como llamas o alpacas, y en la crianza de cobayas.

El uso de procedimientos sofisticados en el área textil, metalúrgica, orfebrería y pesquera, estimularon el avance económico que produjo la construcción de ciudades y centros ceremoniales.

Religión de la cultura Chavín

Cultura Chavín
Cultura Chavín. Foto por Openverse.

El aspecto religioso de la cultura Chavín tuvo influencia de los animales selváticos como el jaguar, puma, serpientes y caimanes. Asimismo, diversas aves andinas como el cóndor, águila, y halcón, cuyos rasgos eran representados en las esculturas de seres sobrenaturales.

Conforme a ello, la característica religiosa de esta cultura pan peruana era adorar a diferentes dioses terroríficos. Todas estas deidades eran reproducidas adicionalmente en otras manifestaciones culturales como en el arte cerámico, textiles y utensilios de metal.

Los rituales religiosos eran dirigidos por los sacerdotes, siendo la música y la vestimenta parte importante de las ceremonias.

En la religión de la cultura Chavín era común el uso de sustancias alucinógenas para lograr la transformación de un ser humano a otro. Para ello, los sacerdotes usaban el cactus de San Pedro Ayahuasca, poniéndolos en trance y más cerca de los dioses.

La principal deidad de esta cultura fue el dios de los báculos, con atributos felinos, y que fue propagado por toda la región andina. Con ello, esta divinidad fue la fuerza que unificó a las civilizaciones de la zona andina en su desarrollo histórico. Igualmente, siempre fue representado de manera incompleta, destacando elementos como los colmillos, garras, cola y ojos, lo que daba a expresar fuerza, poder y peligro.

Por dichas razones, se puede concluir que el culto Chavín estaba basado en el temor a las fuerzas naturales.

Centros ceremoniales de la cultura Chavín.

Economía Chavín. Foto por Envato.
Economía Chavín. Foto por Envato.

Los templos más destacados de la cultura Chavín son:

Chavín de Huántar.

Constituye el principal centro ceremonial del mundo andino, ubicado a 462 kilómetros de Lima, que fue construido en dos etapas.

Primero se levantó el Templo Viejo, entre los años 900 y 500 A.C., con una planta en forma de “U”. Estando formado por una red de galerías subterráneas, con varias celdas, en su centro se encuentra el dios El Lanzón.

Durante los años 500 al 200 A.C., se construyó la segunda etapa llamada Templo Nuevo, que constó de una estructura más amplia. Asimismo, esta edificación se une a través de unas escalinatas a la Plaza Hundida, en cuyo centro se halla el Obelisco Tello.

Kuntur Wasi.

Situado en el cerro La Copa de Kuntur Wasi en Cajamarca, a una altura de 2.300 metros sobre el nivel del mar. Construido en una cima, está compuesto por plataformas escalonadas, cuartos rectangulares, plaza hundida y estructuras funerarias. Acorde a la lengua quechua, el nombre Kuntur Wasi significa Casa del Cóndor.

Chongoyape.
Cultura Chavín
Cultura Chavín. Foto por Openverse.

Se enclava en una localidad del mismo nombre en el departamento de Lambayeque, en donde se hallaron piezas de orfebrería talladas en oro.

Pacopampa.

Localizado en la sierra norte, en el departamento de Cajamarca, fue un centro ceremonial de carácter monumental, realizado en piedra tallada y pulida.

Garagay.

Dispuesto en el medio del área urbana de Lima, dispone de tres grandes estructuras en forma de “U”. De acuerdo a los estudios arqueológicos, este centro ceremonial sufrió tres grandes remodelaciones desde su construcción en el período temprano.

La cerámica de la cultura Chavín.

Cultura Chavín
Cultura Chavín. Foto por Openverse.

Con una variedad de formas que incluían botellas o copas y elementos distintivos, la cerámica Chavín se caracterizó por:

  • Era monocroma, en gris o marrón, con diseños a base de incisiones.
  • Presentaba decoraciones de animales silvestres y figuras antropomorfas que infundían terror.
  • Con forma globular, cuerpo macizo, cuello cilíndrico y asa de estribo con seres zoomorfos o antropomorfos en alto relieve.

Conforme a su uso, la cerámica de la cultura Chavín era utilitaria para los pobladores, y ceremonial para las prácticas de rituales.

También en base a su desarrollo en el tiempo, los estudios la clasifican en dos épocas:

  • Rocas, eran de forma globular, base plana y asa en estribo terminada en pico.
  • Ofrendas, durante este período los cuellos eran más delgados y su forma acampanada.

La escultura en la cultura Chavín.

La escultura Chavín se caracterizó por ser elaborada en piedra, haciendo énfasis en lo religioso, siendo estas las más relevantes:

Lanzón Monolítico.
Cultura Chavín
Cultura Chavín. Foto por Openverse.

Es una escultura de 5 metros de altura, que manifiesta a un dios sonriente o un dios con rostro fiero. Se encuentra clavada en un espacio reducido en el centro del Templo Viejo del centro ceremonial de Chavín de Huántar. Fue bautizada como lanzón por su forma de punta de proyectil gigantesco, siendo un monumento con un importante culto religioso.

Obelisco Tello.

Con forma prismática, esculpida por las cuatro caras y más de 2 metros de altura, se refiere a dos deidades místicas. En base a ello, existen diversas interpretaciones sobre su naturaleza, un dios hermafrodita con cabeza de felino, la unión de dos caimanes o un dios ave con boca de felino.

Esta escultura contiene una riqueza iconográfica invaluable de lo que fue la cultura Chavín.

Estela Raimondi.

Llamada el dios de los báculos, es un monolito de granito pulido de aproximadamente 2 metros y medio de altura. Fué tallada únicamente en una de sus caras, posee rasgos felinos, los brazos extendidos, sosteniendo en cada mano una vara.

Cabezas Clavas.
Cultura Chavín
Cultura Chavín. Foto por Openverse.

Son bultos escultóricos, de diferentes tamaños, que representan las cabezas de deidades con rasgos antropomorfos y zoomorfos. 

Estas esculturas, cumplían la función de bravos guardianes de los templos, así como también la de ahuyentar a los malos espíritus. Algunos historiadores las reflejan como cabezas trofeos de sus enemigos o retratos de sacerdotes de la cultura Chavín.

Estela de Yauya.

Es un monolito en forma de prisma, que presenta en una cara la figura labrada de un ser mítico. Sus relieves manifiestan una divinidad la imagen de un pez, un caimán o un felino volador, de acuerdo los investigadores.

Otras manifestaciones la cultura Chavín.

La rica y variada cultura Chavín contó con otras manifestaciones artísticas, tales como:

Arquitectura.

El ejemplo más significativo de la arquitectura de la cultura Chavín es el centro ceremonial Chavín Huántar. 

Su diseño contó con un sistema de drenaje exitoso, que logró que la edificación resistiera por años el clima de la sierra del Perú. En este sentido, construyeron varios canales por debajo del templo, lo que permitió un buen drenaje en temporadas de lluvia. 

De igual forma, el pueblo Chavín logró conocimientos acústicos avanzados, ya que cuando el agua de lluvia corría por esos canales, se creaba un sonido similar al de un rugido.

El estilo arquitectónico de la cultura Chavín, identificado por su estructura en forma de “U”, se difundió por toda la zona andina.

Cultura Chavín
Cultura Chavín. Foto por Openverse.
Orfebrería.

Mediante el martillado y repujado, confeccionaron brazaletes, orejeras, collares y pequeños adornos, principalmente de oro, extraído de los ríos amazónicos.

Textilería.

Usaron como materia prima el algodón y la lana para elaborar tapices o tejidos, bordados y adornados con flecos.

También emplearon técnicas de acordonado, anudado, trenzado y calado para fabricar cestas y esteras.

Otra modalidad fue la tela pintada con personajes religiosos de la cultura Chavín, destinadas a difundir su culto religioso.

Finalmente, se puede decir que la Cultura Chavín representó la apertura del horizonte cultural que posteriormente se desarrollaría en la inmensa región andina.


Autor: Redacción

Economía Chavín. Foto por Envato.


¡Comparte! Compartir en Facebook Compartir en Pinterest Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp