Cultura Paracas

Configurada como antecesora de los nazcas, la cultura paracas es reconocida por su arte textil, alfarero, trepanaciones craneanas y momias. Descubierta en 1925 por el arqueólogo Julio Tello, se desarrolló en la región de Paracas en Perú. Su influencia se extendió por el norte hasta el valle del Cañete y por el sur hasta Arequipa, abarcando Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. Como vestigios de esta civilización se encuentran las aldeas Peña Vajahuana, Ánimas Altas y Huaca Rosa.

Generalidades de la cultura paracas.

Cultura Paracas
Cultura Paracas. Foto por Envato.

La cultura Paracas tuvo grandes conocimientos de técnicas hidrológicas para el impulso de la agricultura, mediante canales de irrigación. Otro procedimiento usado en la siembra fue el wachaque o campos hundidos, que consistía en cavar hoyos hasta alcanzar la tierra húmeda necesaria para cultivar. De esta manera se destacaron en el sembrado de algodón, pallar y maíz. Igualmente por su ubicación cercana a las costas desarrollaron la navegación, y con las embarcaciones llamadas caballitos de totora, aprovecharon los recursos que les brindaba el mar.

Bajo un sistema de gobierno teocrático, la cultura paracas estaba jerarquizada socialmente en sacerdotes, nobleza guerrera y pueblo. Donde predominaba la adoración a un dios ocular llamado Kon, quien era considerado el creador del universo.

Breve historia de la cultura paracas.

Históricamente los paracas evolucionaron entre los años 700 A.C. y 200 D.C., y de acuerdo al arqueólogo peruano Julio Tello, esta cultura cuenta con dos fases consecutivas:

Cavernas (700 – 500 A.C).

Cultura Paracas
Cultura Paracas. Foto por Envato.

Siendo el período más antiguo de la cultura paracas, se caracterizaron por ser agricultores, guerreros, religiosos y alegres. Edificaron casas en las partes bajas de las montañas y una fortaleza sobre una meseta pedrada, conocida como Tajahuana, que pudo ser la capital de esta civilización.

Dentro de los hallazgos, hay una presencia de cerámicas con fuerte influencia chavín, e instrumentos musicales como tambores y trompetas. Adicionalmente, destacan las tumbas cavadas en forma de copa invertida con momias enterradas, perfectamente conservadas y envueltas en telas.

Necrópolis (500 A.C. – 200 D.C.).

Cultura Paracas
Cultura Paracas. Foto por Envato.

Hoy en día, algunos arqueólogos han demostrado que esta etapa pertenece a la cultura topará. Su nombre se debe al descubrimiento de un gran cementerio rectangular en Warikayan, asemejándose a una ciudad de muertos. En el lugar se enterraban a los indígenas de la élite, envueltos en telas finamente bordadas y decoradas con figuras de felinos o serpientes, conocidas como fardos funerarios paracas. Las paredes de las tumbas eran hechas en piedras pequeñas unidas con barro y los techos de palo de huarango.

La medicina y cirugía en la cultura paracas.

Considerados unos expertos en operaciones quirúrgicas con la finalidad de curar fracturas, infecciones o tumores, particularmente realizaban la trepanación craneana. Para ello, usaban como anestesia la hoja de coca y una bebida de maíz malteado, contrarrestando los dolores e infecciones.

En las trepanaciones craneanas, el cirujano paracas o Sir Kah empleaba fresas de obsidiana, cuchillos, bisturís, pinzas, algodón y vendas. En el procedimiento se perforaba el cráneo con la fresa, raspándose el hueso dañado hasta lograr una abertura circular. Luego se obturaba el orificio con planchas de oro, permitiendo que la operación cicatrizara sin problema alguno. Los numerosos cadáveres encontrados con trepanaciones craneanas indican que las personas sobrevivían a esta práctica.

Se cree que esta praxis se realizaba para curar fracturas o hundimientos de las paredes óseas ocurridas durante las batallas. También para aliviar migrañas o para el tratamiento de enfermedades mentales mediante procedimientos mágicos, de tal forma que al abrir el cráneo salían los espíritus que causaban el mal.

Manifestaciones de la cultura paracas.

Entre las manifestaciones más destacadas de la cultura paracas se encuentran:

Textilería.
Cultura Paracas
Cultura Paracas. Foto por Envato.

Con una evidente notoriedad en el arte textil, elaboraron materiales de alta factura como alpacas, lana vicuña y plumas multicolores. Las cuales diseñaban con dibujos geométricos, figuras animales o antropomorfas y una gran combinación de colores. Aunque realmente el manto fue la composición más notable, de una sola pieza con forma rectangular, se usaban sobre la cabeza a manera de mantilla o como fardos funerarios.

Casi toda la textilería de los paracas estaba definida por dos estilos:

Lineal, sobre una tela básica usaron cuatro colores tejidos en línea recta y bordes circundados con fajas bordadas.

Bloques de color, implicaba una composición de pequeños motivos pictóricos curvados y repetidos en diferentes combinaciones con acabados delineados.

Cerámica.
Cultura Paracas
Cultura Paracas. Foto por Envato.

En cuanto al arte cerámico, la cultura paracas se diferenció por los complejos decorados policromos y las representaciones religiosas. Algo que cambió en la fase paracas necrópolis, en donde el estilo predominante fue el monocromo, determinado por el uso de colores crema o negro. Habitualmente las formas eran ovales con dos picos cortos y unidos por un asa puente.

Artesanía.
Cultura Paracas
Cultura Paracas. Foto por Envato.

Aparte de la cerámica, los paracas tuvieron una artesanía excepcional, como palos de piedra, cuchillos de obsidiana, botellas de concha de calabaza, sonajeros, collares de cáscara o hueso y adornos martillados en oro.

Podemos concluir que la cultura paracas dejó aportes tanto en la medicina como en la textilería, que se pueden evidenciar hoy día.


Autor: Redacción

Cultura Paracas


¡Comparte! Compartir en Facebook Compartir en Pinterest Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp